Conoce qué son los CKDs, cómo operan en el mercado bursátil mexicano y cómo participar en estos instrumentos de inversión ligados al desarrollo económico nacional.
Home
»
Inversiones
»
CKDS (CERTIFICADOS DE CAPITAL DE DESARROLLO) EN MÉXICO: INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO
En México, los CKDs (Certificados de Capital de Desarrollo) son vehículos bursátiles que permiten canalizar inversión hacia proyectos de infraestructura, energía, bienes raíces, capital privado y otros sectores estratégicos. Fueron diseñados principalmente para fondos institucionales, como las Afores, pero también están disponibles para inversionistas calificados a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Los CKDs combinan rendimientos atractivos con el impulso a la economía real, y se estructuran como fideicomisos con gobierno corporativo y reglas claras. Este artículo explica cómo funcionan, cómo se invierte, sus riesgos, ventajas y cómo evaluar oportunidades con visión de largo plazo.

Qué son los CKDs y cómo funcionan
Los CKDs, o Certificados de Capital de Desarrollo, son instrumentos bursátiles emitidos por fideicomisos autorizados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y listados en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Su objetivo es financiar proyectos de largo plazo que requieren inversión privada en sectores clave como infraestructura, energía, bienes raíces, tecnología o capital privado (private equity).
Diseño estructural
Los CKDs operan bajo la figura de fideicomisos emisores. El dinero que se capta en la colocación primaria se destina a inversiones específicas según el mandato del certificado. Estos instrumentos no garantizan rendimiento, pero ofrecen exposición a activos reales y a gestores profesionales con experiencia en cada sector.
Emitidos por fideicomisos con fines productivos
Listados y negociables en la BMV
Invertidos en proyectos estructurados
Supervisados por CNBV y Consar
Accesibles principalmente a inversionistas institucionales y calificados
Los CKDs suelen tener plazos de 10 a 20 años, con periodos de inversión, maduración y desinversión. Al ser instrumentos estructurados, tienen reglas estrictas de gobernanza, comités técnicos y reportes periódicos a los inversionistas.
Cómo invertir en CKDs desde México
Invertir en CKDs requiere ser inversionista calificado —es decir, contar con al menos 3 millones de pesos en activos invertibles, o ser institucional como una Afore, aseguradora o fondo de pensiones. La participación se da en colocaciones primarias o comprando certificados en el mercado secundario a través de una casa de bolsa.
Acceso al mercado
Los CKDs se emiten en la Bolsa Mexicana de Valores con un ticker propio (ej. CKDINFRA15, CKDSHCP19). Se compran desde una cuenta de inversión abierta en una casa de bolsa registrada ante la CNBV, como GBM, Vector, Actinver o Kuspit. Algunas plataformas permiten ver información del portafolio, rendimientos acumulados y documentos del fideicomiso.
Cumplir requisitos de inversionista calificado
Apertura de cuenta en casa de bolsa regulada
Acceso a emisiones primarias o mercado secundario
Seguimiento activo a través de estados de cuenta
Evaluar el equipo gestor y el mandato del CKD
Ejemplos de sectores y proyectos
Muchos CKDs invierten en concesiones de carreteras, gasoductos, centros logísticos, vivienda vertical, parques industriales, centros comerciales, plataformas tecnológicas o financiamiento a pymes. La diversificación es una ventaja clave, al igual que la experiencia de los gestores.
Algunos de los CKDs más conocidos en el mercado mexicano incluyen los de Infraestructura México (Fondo de Capital), Walton Capital, y Nexxus Capital. También han surgido CKDs especializados en fintech, energía solar y economía verde.
Ventajas, riesgos y visión de largo plazo
Los CKDs son vehículos pensados para inversionistas con horizonte de largo plazo y tolerancia al riesgo moderado. Aportan exposición a activos reales no disponibles en instrumentos tradicionales, pero también requieren paciencia y evaluación constante de desempeño.
Principales ventajas
Acceso a proyectos reales de alto impacto
Diversificación por sector y geografía
Gestión profesional y gobernanza robusta
Potencial de retornos superiores al promedio
Beneficio fiscal diferido en algunos casos
Riesgos asociados
El principal riesgo es la iliquidez: los CKDs no cotizan con alta frecuencia, y su desinversión puede tardar años. También hay riesgos operativos en los proyectos, cambio en marcos regulatorios y desempeño variable del equipo gestor. Por eso se recomienda destinar solo una parte del portafolio a este tipo de instrumentos.
¿Vale la pena invertir en CKDs?
Para quienes buscan rendimiento con propósito, los CKDs son una excelente opción. Su impacto en la economía real, su estructura institucional y el potencial de retorno los hacen atractivos para Afores y patrimonios sofisticados. Además, ayudan a canalizar ahorro hacia sectores que generan empleo, desarrollo y valor agregado local.
Si contás con el perfil adecuado y una visión de largo plazo, explorar CKDs puede ser una decisión inteligente y alineada con una estrategia integral de inversión en México.
También te puede interesar