Home » Reviews »
REVISIÓN DE PUNTO: CÓMO INVERTIR EN LA BOLSA

¿Quieres invertir en la Bolsa Mexicana de Valores pero no sabes cómo empezar? En esta nota te contamos quién es esta casa de bolsa, cómo funciona, qué servicios ofrece y qué necesitas para abrir tu cuenta.


También te explicamos qué instrumentos puedes comprar y qué considerar si estás dando tus primeros pasos como inversionista. Una guía clara y accesible para entrar al mercado de valores mexicano con seguridad.

¿Quién es Punto y por qué invertir con esta casa de bolsa?


Punto Casa de Bolsa es una firma joven e innovadora que busca transformar la experiencia de invertir en México. Su enfoque es 100% digital y está diseñado para brindar acceso ágil, simple y accesible a los mercados financieros.


A través de Punto puedes invertir en acciones, ETFs, fondos, deuda gubernamental y más, todo desde su app o plataforma web. También ofrecen educación financiera, recomendaciones automatizadas y atención al cliente en línea.


Abrir tu cuenta es muy fácil: solo necesitas registrarte con tu CURP e identificación oficial, llenar tu perfil de inversión y validar tu información. Todo el proceso es digital, sin comisiones ocultas y sin mínimo de inversión.


Punto destaca por su diseño moderno, accesibilidad y enfoque en el usuario. Es perfecta para quienes desean invertir desde su celular sin complicaciones, con una experiencia clara, intuitiva y segura.

¿Qué Son y Cómo Funcionan las Casas de Bolsa en México?


Las Casas de Bolsa son intermediarios financieros autorizados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para operar en los mercados bursátiles de México, como la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). Su función principal es ejecutar órdenes de compra y venta de valores por cuenta de sus clientes, así como brindar asesoría financiera, administración de carteras e incluso manejo de fondos de inversión.


Las Casas de Bolsa forman parte esencial del sistema financiero mexicano, facilitando el acceso al mercado de capitales tanto a inversionistas individuales como a clientes institucionales. Están reguladas por la CNBV, supervisadas por la Banco de México y deben cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley del Mercado de Valores.


A continuación, se detallan sus principales funciones y características:


  • Intermediación Bursátil: Ejecutan operaciones de compraventa de acciones, bonos, certificados bursátiles, ETFs y otros instrumentos financieros por cuenta de terceros. Pueden operar en mercados primarios (nuevas emisiones) y secundarios.

  • Asesoría en Inversiones: Ofrecen servicios de asesoramiento financiero personalizado, incluyendo recomendaciones de portafolio, análisis de instrumentos y estrategias de inversión según el perfil del cliente.

  • Operación por Cuenta Propia: A diferencia de otros intermediarios como asesores independientes, las Casas de Bolsa sí pueden operar por cuenta propia, es decir, invertir con recursos propios, siempre dentro del marco regulatorio.

  • Administración de Activos: Algunas Casas de Bolsa ofrecen servicios de gestión de portafolios discrecionales, donde el cliente delega la toma de decisiones de inversión a un comité profesional, bajo mandato.

  • Custodia de Valores: Los valores adquiridos se mantienen en custodia a través de Indeval, la institución central de depósito de valores en México. Esto garantiza seguridad, trazabilidad y cumplimiento normativo.

  • Acceso a Productos Diversificados: Las Casas de Bolsa permiten invertir en una amplia gama de instrumentos financieros locales e internacionales, incluyendo derivados, deuda corporativa, fondos de inversión, notas estructuradas y más.

  • Supervisión y Requisitos: Están sujetas a estrictos controles de capital, gobierno corporativo, gestión de riesgos, transparencia y protección al inversionista, en cumplimiento con la normativa de la CNBV, Banxico y otras autoridades financieras.

A través de las bolsas mexicanas, los inversionistas locales e internacionales pueden acceder a una amplia gama de productos que permiten financiar empresas, gestionar riesgos, generar rendimiento o diversificar carteras.

A través de las bolsas mexicanas, los inversionistas locales e internacionales pueden acceder a una amplia gama de productos que permiten financiar empresas, gestionar riesgos, generar rendimiento o diversificar carteras.

Instrumentos Negociables en el Mercado de Valores de México


El mercado bursátil mexicano está conformado por dos bolsas autorizadas: la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con más de 100 años de historia, y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), que opera desde 2018. Ambas funcionan bajo la regulación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y ofrecen plataformas modernas y competitivas para la negociación de instrumentos financieros.


A través de estas bolsas, inversionistas mexicanos e internacionales pueden acceder a una amplia gama de productos que permiten financiar empresas, gestionar riesgos, generar rendimiento o diversificar carteras. A continuación, los principales instrumentos negociables:


  • Acciones: Representan la propiedad de una parte del capital social de empresas que cotizan en la bolsa. Ejemplos conocidos incluyen América Móvil, Grupo Bimbo, Cemex y Banorte. Las acciones ofrecen posibilidad de dividendos y ganancia de capital en el mercado secundario.

  • Certificados Bursátiles (CEBURES): Son instrumentos de deuda emitidos por empresas públicas o privadas. Pueden ser simples o estructurados, y ofrecen rendimientos a tasa fija, variable o indexada. Se emiten en plazos diversos y pueden cotizar en BMV o BIVA.

  • Bonos del Gobierno Federal: Incluyen CETES, BONDES, UDIBONOS y BONOS M. Son instrumentos de deuda pública emitidos por el Gobierno de México a través de Banxico, utilizados para financiar el gasto público y como referencia de tasa libre de riesgo.

  • Fibras (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces): Son vehículos que invierten en activos inmobiliarios rentables como centros comerciales, hoteles, oficinas o naves industriales. Ofrecen ingresos periódicos y beneficios fiscales a personas físicas.

  • CKDs (Certificados de Capital de Desarrollo): Instrumentos usados por fondos institucionales para invertir en proyectos de largo plazo como infraestructura, energía, transporte y capital privado. Son colocados principalmente entre inversionistas calificados.

  • ETF (Fondos Cotizados en Bolsa): Replican índices como el IPC, S&P500 o temáticos (tecnología, ESG, salud). Son ideales para diversificación con bajo costo y alta liquidez. Algunos ejemplos incluyen NAFTRAC, iShares y Vanguard.

  • Warrants y Títulos Opcionales: Permiten estrategias de cobertura o especulación sobre el movimiento de un activo subyacente. Son emitidos por instituciones financieras y tienen vencimiento definido.

  • Opciones y Futuros (MEFF México y MexDer): Derivados sobre acciones, tasas de interés, divisas e índices. Se utilizan para cobertura, apalancamiento y gestión de riesgo, siendo negociados principalmente por inversionistas institucionales y traders especializados.

INVERTIR EN ACCIONES INTERNACIONALES