Guía que explica cómo invertir en petróleo desde México, con instrucciones básicas para iniciar.
Home
»
Commodities
»
TRUMP SUBE ARANCELES AL ACERO: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA MÉXICO?
Donald Trump ha anunciado la duplicación de aranceles al acero y aluminio chinos, pasando del 25% al 50%. Aunque México no es el blanco directo de esta medida, el impacto en su economía podría ser significativo. La sobreoferta china redirigida a América Latina puede generar presión sobre los precios locales, afectando márgenes de empresas como Altos Hornos, Ternium o Villacero. A esto se suma el posible encarecimiento del acero en EE.UU., que golpea exportaciones mexicanas de autopartes. Ante este entorno, el inversionista mexicano debe reevaluar su exposición a sectores vulnerables, y explorar refugios como Bitcoin, oro, o acciones con baja sensibilidad a commodities.

Cómo afectan los aranceles al acero mexicano
Desviación de comercio y presión sobre márgenes
Con China fuera del mercado estadounidense, gran parte de su acero buscará nuevos destinos. México podría enfrentar una ola de importaciones más baratas, generando competencia desleal para productores nacionales. Además, el encarecimiento del acero en EE.UU. podría frenar la demanda de insumos mexicanos en sectores como automotriz, maquinaria pesada o construcción.
Redirección de acero chino a América Latina.
Riesgo de saturación del mercado interno.
Caída de márgenes para siderúrgicas mexicanas.
Exportaciones manufactureras afectadas por insumos más caros.
Posible tensión comercial bajo el T-MEC si EE.UU. extiende medidas.
Sectores mexicanos más expuestos
Quién gana y quién pierde en esta jugada
Empresas siderúrgicas como Ternium, Deacero o Altos Hornos pueden enfrentar competencia desleal. El sector automotriz sufrirá por insumos más costosos y menor dinamismo exportador. Por otro lado, las constructoras locales podrían beneficiarse de una baja en los precios internos del acero, siempre que la sobreoferta no deteriore la calidad de insumos.
Siderurgia: impacto directo negativo.
Automotriz: riesgo por aumento de insumos importados.
Construcción: posible ventaja si el precio baja.
Exportadores indirectos a EE.UU.: vulnerables.
Empresas dolarizadas: mayor resiliencia.
Estrategias para el inversionista mexicano
Diversificación, cobertura y visión de mediano plazo
El entorno sugiere un ajuste de portafolio. Evitar sobreexposición a sectores afectados, buscar empresas con bajo costo de insumo, o diversificar hacia activos digitales como Bitcoin, que gana narrativa como refugio. También considerar ETFs defensivos y commodities como oro ante mayor incertidumbre comercial global.
Reducir exposición a acero y manufactura pesada.
Incluir activos refugio: BTC, oro, dólar.
Favor empresas con cadenas de suministro locales.
Analizar ETFs industriales con bajo riesgo externo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR