Descubre cómo funcionan las inversiones de momentum en acciones. Aprende tácticas y estrategias para identificar oportunidades de trading en mercados volátiles.
Home
»
Inversiones
»
QUE SON LAS CASAS DE BOLSA EN MEXICO
Una Casa de Bolsa es una empresa que está "conectada" a la Bolsa Mexicana de Valores. Es, en pocas palabras, el intermediario que opera entre la Bolsa y el inversor. Veamos las funciones de estas instituciones clave en el sistema financiero mexicano.

Qué es una Casa de Bolsa
Una Casa de Bolsa es una empresa que está "conectada" a la Bolsa Mexicana de Valores. Es, en pocas palabras, el intermediario que opera entre la Bolsa y el inversor: Si bien en México estos intermediarios son conocidos como Casas de Bolsa, internacionalmente son conocidos como Brokers. Si el inversor pretende comprar un instrumento financiero que cotiza en la Bolsa o en algún otro mercado financiero, estas entidades son las encargadas de llevar adelante esa transacción, en nombre del inversor.
Cuál es la función de una Casa de Bolsa
O, en otras palabras… ¿Porqué no se puede invertir directamente, sin tener que pagar comisiones a la Casa de Bolsa? Podemos responder estas preguntas con una analogía: ¿Para qué se necesita un abogado matriculado? o, de manera un poco mas exagerada, ¿No preferiría que una cirugía de corazón sea realizada por un médico matriculado? Es decir, operar en la Bolsa de Valores implica una determinada cantidad de conocimientos de como negociar instrumentos financieros, además de las certificaciones y aprobaciones necesarias del Regulador. Un intermediario de Bolsa, así como en muchos otros ámbitos, permite a los inversores acceder a mejores condiciones de las que accedería un inversor si tuviera que hacerlo por sí mismo. Para seguir con las analogías, imagínese que costoso sería, en lugar de ir a un supermercado y comprar los alimentos y demás productos todos en un mismo lugar centralizado, tener que ir a la fábrica de cada proveedor y comprar cada artículo por separado. La Casa de Bolsa realiza este trabajo en nombre del inversor, a cambio de una comisión.
Entonces, para resumir lo anterior, la compra y venta de activos e instrumentos financieros solo se puede realizar a través de una empresa que tenga la respectiva habilitación para negociar como intermediario entre los inversores (compradores de activos financieros) y los vendedores.
¿Cómo se “conectan” a la Bolsa de Valores las Casas de Bolsa?
A través de complejas herramientas tecnológicas, las Casas de Bolsa gestionan las transacciones entre inversores, ordenando las órdenes de compra y venta de activos financieros por precio y por orden de llegada y por realizar este servicio obtienen una comisión cuando al ejecutarse la operación de, por ejemplo, compra de una acción.
Recordamos que si un inversor pretende invertir en los mercados bursátiles mexicanos, debe abrir una cuenta de inversión con una Casa de Bolsa con presencia local, debido a que son estas las que están “conectadas” a la Bolsa y realizan el trabajo de intermediación.
¿Es seguro invertir con una Casa de Bolsa?
Mucha gente se pregunta si es seguro invertir con una Casa de Bolsa. Para que una Casa de Bolsa sea oficialmente intermediaria del mercado de Valores, o sea, recibir dinero de los inversores y comprar instrumentos financieros para luego “entregarlos” en la cuenta del inversor, deben cumplir con una serie de requisitos estipulados en los Estatutos y Reglamentos de Operaciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Es por esto que negociar instrumentos financieros con una Casa de Bolsa aprobada por la CNBV es muy seguro, son instituciones altamente reguladas. Esta afirmación, sin embargo, la hacemos en el sentido que la Casa de Bolsa aprobada para operar es una entidad que debe contar con un alto grado de seriedad y profesionalismo en su operación. Al hablar de “seguridad”, bajo ningún punto de vista nos referimos a que una inversión realizada mediante una Casa de Bolsa es segura en el sentido de ganar o perder dinero. Invertir conlleva riesgos, mayores o menores dependiendo el tipo de activo financiero en que se invierta.
Activos Financieros en los que se puede invertir a través de una Casa de Bolsa
Un activo financiero es un instrumento de inversión que permite al inversor generar ingresos futuros, ya sea a través de dividendos, intereses o apreciación de capital. En México, a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el Mercado Institucional de Derivados (MexDer), los inversores pueden acceder a una amplia gama de activos como acciones de empresas mexicanas e internacionales, bonos del gobierno federal (CETES, BONDES, BONOS M), deuda corporativa, fibras (FIBRAs), ETFs, notas estructuradas, certificados bursátiles y derivados. A continuación, exploramos los principales tipos de activos financieros disponibles, con un enfoque en renta variable y renta fija, además de otros instrumentos destacados del mercado financiero mexicano.
Acciones, ETFs y FIBRAs: Renta Variable
Las acciones representan una participación en el capital social de una empresa. Al adquirir acciones listadas en la BMV, como las de América Móvil, Grupo Bimbo o Cemex, el inversor se convierte en accionista y puede beneficiarse de dividendos o del crecimiento del precio de la acción. Por ejemplo, si una empresa emite 10 millones de acciones y un inversor adquiere 10,000, será dueño del 0.1% de la compañía.
Los ETFs (Fondos Cotizados en Bolsa) permiten invertir en una canasta diversificada de activos replicando índices como el IPC (Índice de Precios y Cotizaciones) o el S&P 500. Son populares por su bajo costo y liquidez. También destacan las FIBRAs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces), que permiten invertir en el sector inmobiliario y distribuyen rentas periódicas, similares a los dividendos. Ejemplos comunes son FIBRA Uno y FIBRA Monterrey.
CETES, BONOS y Deuda Corporativa: Renta Fija
Los instrumentos de renta fija más comunes en México son los emitidos por el Gobierno Federal, como los CETES (Certificados de la Tesorería), BONOS M, BONDES D y UDIBONOS. Estos se emiten a plazos definidos, pagan intereses periódicos o al vencimiento y devuelven el capital invertido.
CETES: instrumentos a descuento, sin cupón, a corto plazo.
BONOS M: deuda a tasa fija con cupones semestrales, de mediano y largo plazo.
BONDES D: bonos a tasa flotante, útiles en entornos de inflación.
UDIBONOS: bonos indexados a la inflación, ideales para preservar poder adquisitivo.
Además, las emisiones de deuda corporativa como los Certificados Bursátiles (CBs) ofrecen opciones atractivas con mayores rendimientos. Empresas como Femsa, Grupo Alfa o Banorte emiten deuda para financiarse, y suelen pagar intereses periódicos en pesos o dólares.
Otros instrumentos del mercado mexicano
El mercado mexicano ofrece otros vehículos financieros útiles para distintos perfiles de inversores:
Fondos de Inversión: Administrados por operadoras, permiten invertir en carteras diversificadas de renta fija, variable o mixta. Son ideales para diversificar con bajo capital.
Notas estructuradas: Combinan diferentes activos (bonos + derivados) para brindar retornos condicionados a ciertos eventos. Usadas por perfiles sofisticados.
Derivados (futuros y opciones): Se negocian en MexDer y permiten especulación o cobertura sobre activos como el dólar, tasas, acciones o el índice IPC.
Sociedades de Inversión en Energía e Infraestructura (FIBRAS E): Similares a las FIBRAs pero enfocadas en sectores estratégicos como energía, carreteras y aeropuertos.
Brokers para invertir en Instrumentos Financieros Internacionales
Y si un inversor mexicano prefiere invertir en activos de renta fija o variable del exterior… ¿Cómo puede hacerlo? En la sección anterior nos dedicamos a describir a las Casas de Bolsa que operan en el mercado bursátil mexicano. Es decir, en el caso de abrir una cuenta con una Casa de Bolsa, ésta sirve principalmente para negociar activos financieros que coticen en México. Si se abre una cuenta de inversión con un Broker Internacional, en cambio, se puede invertir en una gran cantidad de activos internacionales muy interesante. En otras palabras, es posible invertir en activos financieros internacionales como por ejemplo, acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York a través de un Broker Internacional.
El trabajo de un Broker internacional es entonces el de conectar a sus clientes con las Bolsas de Valores internacionales. En otras palabras, si el cliente pretende comprar acciones de Apple (que cotiza en Nueva York), el Broker lo compra por el cliente, y lo deposita en la cuenta de Trading del cliente. Para esto, el Broker debe de antemano tener una cuenta con la Bolsa de Nueva York. En general, casi todos los Brokers serios proveen acceso a las Bolsas de Mercados Desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón, Suiza y los mercados europeos. En términos generales, estos Brokers han desarrollado herramientas para Invertir de manera Online que son muy innovadoras por su facilidad en el uso. Estas herramientas se llaman Plataformas de Inversión o Plataformas de Trading (negociación).
Abrir una cuenta con un Broker Internacional suele ser un proceso que se realiza de manera 100% online, y en sólo unos días se puede operar en Mercados Financieros internacionales desde el teléfono.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR